martes, 28 de abril de 2020

CIENCIAS SOCIALES - CON MIRADA DE NIÑO


RELATO DE UN NIÑO SOBRE SU FAMILIA Y LA VIDA AGRÍCOLA.


ECONOMÍA  CAMPO

AGRICULTURA FAMILIAR, PILAR DE LA CULTURA GUARANÍ

Este trabajo mereció el Tercer Premio en el Concurso Rincón Gaucho en la Escuela.

25 de noviembre de 2006

Nuestro pueblo es netamente agricultor. Los indígenas de ayer, de hoy y de siempre, sembrarán. La evolución dependerá de los adelantos tecnológicos en el mundo, aunque nuestro pueblo guaraní avance un año cada diez de los criollos. Y si bien la máquinas hoy nos ayudan a ganar tiempo y escala, como ya lo había explicado a nuestros mayores un técnico de INTA, allá por 1985, nada quita lo placentero de sembrar en familia. En esos ratos de recogimiento y de alabanza a Dios por todo lo que nos da, podemos conversar y recibir de nuestros padres el ejemplo del respeto por el trabajo.

En una de esas charlas papá nos contó que él también salía a sembrar con el abuelo, en verano, en tiempos de lluvia, anco, mandioca, batata, zapallo, melón, sandía y maíz... ¡El maíz, nuestra comida típica! Dice que lo sembraban con un "punzón" (un palo con punta con el cual hacían hoyos en la tierra) y que tiraban la semillas en grupos de tres a cada tranco. La cosecha se realizaba entre agosto y setiembre. Nuestra familia lo siembra con pala, con azada y con sembradora manual; cuando tenemos dinero alquilamos la sembradora, que larga una semilla cada 20 centímetros, así que en una hectárea tenemos un montón de plantas.

Los granos se almacenan en una construcción de palos y paja llamada troja, de manera que garantizamos el consumo por bastante tiempo. Allí se conservan hasta que los aprovechamos para preparar distintos alimentos, para venderlos en las localidades más próximas o para alimentar nuestros chanchos, gallinas y patos (nuestra etnia no practica la ganadería mayor)

Con el maíz se elabora una bebida aborigen llamada chicha. Mamá la prepara moliendo el grano y ponéndolo en agua, en una tinaja de 50 litros, por lo menos dos días, hasta que fermente, previa cocción de 12 horas. La chicha nunca falta para festejos como cumpleaños y fiestas de fin de año, pero antes sólo se servía al amigo que llegaba. Era para nuestra gente, como el mate para el criollo.


ALEGRÍA EN TODAS LAS VOCES.

Durante el carnaval se la bebe copiosamente. Este festejo, justamente, coincide con el final de la cosecha del maíz, y manifestamos nuestra alegría en un baile que se llama "Pin pin". Entonces también se hace pública la unión de nuevas parejas y se visitan las casas de la comunidad, en las cuales se sigue bebiendo y bailando. Sin descanso, al final del carnaval se "bota o "entierra" hasta el año que viene. Este momento es muy bonito y muy alegre porque se arrojan las máscaras que se usan y todos se tiran al agua, ya que este ritual se realiza en el río más cercano al sitio en el que vivimos. Toda la comunidad llega embarrada de tanto ir de un lugar a otro y embriagada por la dulzura de nuestra bebida.

También en ese momento se hace la representación de la pelea entre un tigre y un chancho y se quema un muñeco que representa al diablo. Con esta ceremonia se cierra un año de duro trabajo y se "Borra" o se "lava" lo malo que quedó de él.

Pero no sólo es interesante el proceso o lo que significa para nosotros el maíz, porque el zapallo y el poroto chacrero, antiguamente denominado "cumanda" o "chaguanco", son cultivos importantes para proteger y mantener derechita la planta del maíz. El anco es sembrado para alimentar a los chanchos, pero las abuelas sabían hacer con él una mazamorra indígena.

Nuestra agricultura es más rica y ancestral que lo que hoy les pude contar. La agricultura es nuestra riqueza, nuestra supervivencia. Hoy en día, si no conseguimos trabajo al menos plantamos y criamos animales que nos sirven de sustento.

El autor es alumno del 8° año en la Escuela N° 4542 Dr. Roberto P. López Lanzi, de la localidad de Piquirenda, Salta.

TAREA

1) LEÉ EL TESTIMONIO DEL NIÑO GUARANÍ PUBLICADO EN EL DIARIO.

2) REGISTRÁ, EN TU CARPETA, LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS QUE SE ENUMERAN A LO LARGO DE ESTE ARTÍCULO PERIODÍSTICO.

3) CLASIFICALOS Y ESCRIBILOS EN EL SIGUIENTE CUADRO.



USO DE TECNOLOGÍA AGRARIA
PASADO
ACTUAL




4) RELÉE EL FRAGMENTO EN DONDE SE DESCRIBEN LOS FESTEJOS DEL CARNAVAL Y DIBUJÁ TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN QUE SE DETALLA.

5) IMAGINÁ QUE TE ENCONTRÁS CON EL NIÑO GUARANÍ QUE DIO EL TESTIMONIO. 
¿QUÉ LE PREGUNTARÍAS?

ESCRIBÍ LAS PREGUNTAS EN TU CARPETA, NO ES              OBLIGATORIO QUE ESTÉN RELACIONADAS CON LOS  TEMAS QUE TRABAJAMOS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario